miércoles, 19 de diciembre de 2012

Acercamiento a los climas

En el primer tema vimos que una consecuencia del movimiento de traslación terrestre era, - además de la distinta duración del día y de la noche, o la sucesión de estaciones- , la existencia de las zonas térmicas. 
Recordad que esto era debido a la distinta inclinación de los rayos solares, pues estos calientan más o menos según caigan perpendiculares u oblicuos. En las zonas cálidas, los rayos caen más perpendiculares, por lo que las temperaturas son siempre cálidas. En las zonas templadas, los rayos caen más inclinados, de ahí que sus temperaturas sean moderadas. Y en las zonas frías caen muy oblicuos, por lo que las temperaturas son siempre muy frías. 
Todo esto hace que sobre la superficie terrestre se puedan distinguir cinco grandes zonas climáticas: una zona cálida, dos zonas templadas y dos zonas frías. Dentro de cada una de ellas se dan varios tipos de clima en función de las temperaturas y de las precipitaciones.
Imagen sacada de Kalipedia 

Los climas cálidos se dan entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Aquí las temperaturas siempre son elevadas, superiores a los 18 °C de media, pero hay grandes diferencias en las precipitaciones. 
  • En el clima ecuatorial, las precipitaciones son constantes y muy abundantes, superiores a los 2.000 mm anuales. 
  • En cambio, en el clima tropical, aunque las precipitaciones totales son también muy abundantes, se concentran en unos meses del año; de ahí que en el clima tropical existan dos estaciones: la estación húmeda y la estación seca. 


Los climas templados se extienden desde los trópicos a los círculos polares tanto en el hemisferio norte como en el sur. Se caracterizan por la existencia de cuatro estaciones, con diferencias notables de temperaturas y precipitaciones entre ellas. Los principales climas templados son: 

  • El clima oceánico o atlántico, que tiene temperaturas suaves y precipitaciones abundantes, superiores a los 800 mm, durante todo el año. 
  • El clima continental, que presenta inviernos largos y muy fríos, con temperaturas incluso bajo cero, y veranos cortos y muy cálidos. Las precipitaciones pueden ser abundantes, normalmente por encima de los 600 mm, y se concentran en los meses de verano. 
  • El clima mediterráneo y similares, que se caracterizan por los inviernos cortos y de temperaturas suaves, y los veranos largos y de temperaturas cálidas. Las precipitaciones son escasas, nunca superan los 800 mm, y se concentran en primavera y en otoño. Sin embargo, en la variante de clima chino se dan temperaturas suaves y precipitaciones abundantes, por encima de los 1.000 mm, concentradas en verano. 
Tanto en las zonas cálidas como en las zonas templadas se da el clima desértico, que se caracteriza por precipitaciones muy escasas, inferiores a los 250 mm anuales, y por grandes variaciones entre la temperatura nocturna, fría ,y la del día, muy calurosa.

Los climas fríos son característicos de los círculos polares y de las áreas de alta montaña. Por tanto, se distinguen dos tipos: 

  • El clima polar, que presenta las temperaturas más bajas de la Tierra. Las precipitaciones son casi inexistentes y ocurren en forma de nieve, y difícilmente se alcanzan los 10 °C de temperatura media. 
  • El clima de alta montaña, que presenta temperaturas frías en invierno y suaves en verano, se caracteriza por lluvias abundantes, con frecuencia en forma de nieve en invierno. 
Para que te identifiques con la variedad y la localización de los diferentes climas de nuestro planeta pulsa en la siguiente actividad interactiva de EducaPlus. Como recordatorio podéis ver la siguiente animación de la colección libros vivos y resolved este crucigrama con definiciones.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Surcando el cielo

La atmósfera terrestre vista al atardecer desde el espacio. Imagen: NASA

¿Sería posible la vida en nuestro planeta sin la existencia de la atmósfera? La respuesta a esta pregunta es la negación. No, no es posible.

La atmósfera  es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Gracias a ella es posible la vida en el planeta, pues no sólo proporciona gases imprescindibles para los seres vivos, sino que además actúa de filtro ante las radiaciones solares dañinas, regula la temperatura del planeta y nos protege del impacto de posibles meteoritos y otras partículas procedentes del espacio exterior. Por lo tanto, sin ella no somos nada.
Esta atmósfera no tiene una estructura homogénea, sino que presenta distintas capas de dimensiones y composición diferentes. Para que lo compruebes activa esta animación. Tras la comprobación realiza la actividad propuesta.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Terremotos, tsunamis y otras circunstancias

La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento del relieve en general, y de las montañas y cordilleras, en particular, causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. La orogénesis explicaría el por qué a pesar de la continuidad de los procesos de erosión, no deja de haber en la Tierra relieves elevados y abruptos a pesar de los continuos del continuado proceso de la erosión, de transporte y de la sedimentación que permite encontrar permanentemente relieves en transformación. La clave de todo esto está en las placas tectónicas y en la estructura interna de la Tierra.

 La orogénesis se produce siempre en bordes convergentes de placa, es decir en las regiones contiguas al límite entre dos placas de la litosfera cuyos desplazamientos convergen. Como podemos ver toda la corteza terrestre está subdivida en placas, estando en contacto las unas con las otras. El resultado de estos desplazamientos y choques entre pacas es que pueden aparecer fenómenos ligados al vulcanismo, así como terremotos y maremotos o tsunamis. Para comprender cómo se originan los volcanes y los terremotos podemos seguir el siguiente video.
   

En nuestro recuerdo está el impresionante terremoto de Japón del pasado año (marzo de 2011)  y el posterior tsunami.  

martes, 16 de octubre de 2012

De la estratosfera a la litosfera

Este fin de semana hemos visto como un austriaco Felix Baumgartner ha sido el protagonista absoluto de la programación televisiva con su salto de más de 35 kilómetros desde una de las capas que rodea a la Tierra, la Estratosfera. La Estratosfera es una capa de la atmósfera que alcanza desde los 12 kilómetros de altura hasta los 50 kilómetros. 

Felix Baumgartner con su Misión Red Bull Stratos ha batido varios récords del mundo entre ellos el récord de velocidad de un ser humano o el de salto de un hombre desde la mayor distancia posible. Finalmente llegó con éxito a la litosfera, la capa sobre la que vivimos. Para que no lo olvidéis lo enlazo aquí.
   

Este es desde la cámara subjetiva del saltador.
 

sábado, 29 de septiembre de 2012

¿Hubo agua en Marte?

Parece ser que sí. Las aportaciones del robot estadounidense Curiosity, que llegó al planeta Marte el 6 de agosto, cada día son más sorprendentes y más trascendentes. En estas siete semanas ya ha ha mostrado evidencias de agua que fluyó en el pasado. No ha encontrado agua, una de las condiciones básicas para la vida, pero sí grava en el planeta rojo, al parecer proveniente del lecho de un antiguo arroyo que fluía en el pasado, anunciaron los responsables de la misión científica.
El robot ha enviado fotos de conglomerados clásicos, rocas formadas por gravas y arena. Los científicos del equipo de la misión dicen que el tamaño y la forma redondeada de las piedras indican que habían sido transportadas y se habían erosionado por el agua. Los investigadores piensan que el explorador ha encontrado una red de antiguos arroyos.
Parece ser, según los investigadores de la NASA que siguen las evoluciones del Curiosity desde un laboratorio en California y desde Arizona, fueron probablemente moldeadas "hace varios miles de millones de años atrás".
Desde hace tiempo, los satélites han capturado en Marte imágenes de canales en la superficie del planeta que fueron producidas por algún tipo de flujo, se supone que de agua en estado líquido. El descubrimiento del Curiosity en su sitio de aterrizaje en el ecuatorial cráter Gale nos da la primera prueba real de esas observaciones.
Las imágenes transmitidas por el laboratorio móvil Curiosity muestran grava incrustada en una capa de rocas conglomeradas. Una gran losa, de 10 a 15 centímetros de espesor, se levantó del piso en un determinado ángulo. Los tamaños y formas de estas piedras dan una idea de la velocidad y la distancia del flujo de esta corriente, de acuerdo con los científicos. La forma redondeada de algunas de estas rocas indica que fueron transportadas por largas distancias desde la parte superior de la cuenca. La abundancia de canales en la cuenca aluvial sugiere que estos flujos de agua fueron continuos o repetidos durante un largo período de tiempo, y no ocasionales o de unos pocos años, explicaron los científicos. 
Imagen procedente del Curiosity y publicada en el diario digital "El observador global" con la grava incrustada en una capa de rocas.

El sitio del descubrimiento se encuentra entre el borde norte del cráter y la enorme montaña que se eleva en su planicie central. También hay un afán por estudiar la química de los conglomerados, ya que dará alguna información sobre la naturaleza del agua -su pH, por ejemplo- y eso a su vez proporcionará algunas pistas respecto a cómo habría sido el ambiente en el momento.

El Curiosity un complejo vehículo, una máquina de seis ruedas y su conjunto de 10 instrumentos. El vehículo tienen autonomía para un año marciano (dos años terrestres) de estudio. En ese tiempo tratará de determinar si los ambientes del pasado en el cráter Gale pudieron alguna vez haber albergado vida microbiana. 
Imagen del Curiosity obtenida de la web de la BBC

jueves, 27 de septiembre de 2012

La representación de la Tierra

Representar la Tierra no es fácil. Una proyección a escala real es imposible. La representación más fiel  para representar la forma casi esférica de la Tierra es mediante un globo terráqueo, pero éste, lógicamente, debe tener unas dimensiones limitadas. Por eso, los geógrafos la representan mediante mapas.

Un mapa es una representación geográfica de la superficie de la Tierra. Pero esto implica un problema: el carácter esférico de la superficie de la Tierra. Para representar la Tierra es necesaria proyectarla sobre un plano, por lo que la imagen de la proyección deforma la realidad. 

La proyección cartográfica consiste en la representación de la red de coordenadas en el plano. Existe una gran variedad de proyecciones tanto en la manera de construirlas como por la cualidad de la superficie terrestre que la representa correctamente. En todos los casos existen algunas deformaciones. Para ver como se construyen y sus diferentes tipos o sistemas de proyección vamos a ver el siguiente documento multimedia. 



Como decíamos anteriormente las deformaciones siempre se producen. En las siguientes imágenes comprobaremos como se deforman las superficies dependiendo del tipo de proyección que utilicemos y para ello lo comprobaremos en relación a la imagen de un hombre.




martes, 25 de septiembre de 2012

Sobre el origen del universo y de la Tierra

Comenzamos el curso colocando a la Tierra en su contexto. Hemos ido desde lo mayor, el universo, hasta lo menor, el planeta Tierra. Ya hemos explicado como el universo está formado por astros, por materia interestelar (polvo y gas) y por el espacio que los separa. Se calcula que hay en el universo 100.000 millones de galaxias. El origen del universo se explica con la llamada teoría de la gran explosión o "Big Bang". En el siguiente video de Youtube podemos ver una breve explicación de esta compleja teoría.





En el universo encontramos galaxia. Estas se definen como la agrupación o conjunto de astros, nube de gas y polvo, que se mantienen unidos por la atracción gravitatoria. En general, tienen forma de elipse, con un centro y brazos curvos envueltos en polvo. Nuestra galaxia se le conoce con el nombre de la Vía láctea. Ésta contiene de 200.000 a 400.000 estrellas. En uno de los brazos de esta galaxia se encuentra una estrella, nuestra estrella: el Sol. Alrededor de esta estrella - que alcanza una temperatura de 6.000 º C. - gira nuestro sistema planetario.

Un sistema planetario está integrado por una estrella y los cuerpos celestes que giran en torno a ella, ya sean planetas, satélites, asteroides y cometas. Son siete los planetas que, junto a la Tierra, forman nuestro sistema solar. Surgió hace unos 5.000 millones de años. Además de planetas existen otros satélites - el nuestro es la Luna-, así como gran número de asteroides y de cometas.

Hace unos 4.600 millones de años apareció nuestro planeta. Se trata del único planeta del sistema solar donde existe vida y es un diminuto punto en la inmensidad del universo. En el siguiente video de Youtube verás como se formó nuestro planeta: la Tierra.


Iniciando un camino

La Península ibérica iluminada. Imagen sacada del diario "El mundo" 
En este nuevo espacio en el que iniciamos hoy nuestra labor nos planteamos como principal objetivo completar aquellas cosas que no nos da tiempo a trabajar en el aula. En ella insertaremos imágenes, videos u otros elementos multimedia, al que añadiremos unas breves explicaciones que completen nuestra formación. Algunas de estas entradas harán referencias a los temas que trabajamos, otras lo harán a temas transversales. Como estáis comprobando se llama “En otro lugar”, pues, en gran medida, corresponde a esos elementos que no aparecen en el libro o no son posibles trabajarlos en el aula. El blog estará igualmente abierto a vuestras propuestas e incluso, si os atrevéis, será un espacio en el que vosotros presentaréis lo que vosotros hayáis preparado. Ya sea como consulta, ya sea como complemento, ya sea como entretenimiento espero que os interese y que participéis activamente en el mismo, con vuestras visitas, vuestras aportaciones, o vuestros comentarios.